viernes, 15 de mayo de 2015

CASO 2

Carlos tiene 14 años y actualmente cursa 3º de la ESO. Tiene problemas de rendimiento escolar. Sus mejores habilidades se encuentran en al asignatura de Física, Química y Matemáticas.
Es deportista, futbolista en un equipo. Gran parte de la semana la tiene ocupada por actividades que realiza en una academia donde recibe clases de apoyo aunque con un tratamiento poco especializado ni individualizado.
La madre plantea como sintomatología del niño:
  • Problemas de lectura.
  • Autoestima muy baja a consecuencia de su nula motivación.
  • Diagnosticado de TDAH.
Al observar el comportamiento del niño percibimos:
  • Problemas en la Ruta Fonológica (pseudopalabras y palabras complejas).
  • Dificultad en el recuerdo de las ideas (comprensión) de un texto complejo.
  • Es bueno en razonamiento.
  • Autoestima muy baja, extraordinariamente introvertido.
  • Nivel de procesamiento muy rápido pero es lento en procesos específicos que no domino o no le interesan.

1. RUTA FONOLÓGICA

  • A través de esta actividad vamos a leer pseudopalabras, es decir palabras que no existen y no significan nada.  Pero a través de estas palabras mejoraremos nuestra lectura. Además, podremos elegir la actividad según el curso ya que éstas están secuenciadas según el orden de dificultad, comenzando por el nivel V1 (Velocidad de un fotograma por segundo), V2 (Velocidad de dos fotogramas por segundo) y V3 (Velocidad de tres fotogramas por segundo).



  • En esta actividad tienes que escribir y elegir correctamente 50 palabras que aparecen incluidas, teniendo en cuenta que un solo error borra todas las respuestas anteriores acertadas. La puntuación viene de la mano de las 50 respuestas bien contestadas. Y recuerda este ejercicio es muy interesante, en tanto en cuanto, recoge un vocabulario de escritura dudosa y requiere mucha atención.




2. MEMORIA

  • Se trata de un juego compuesto por 16 cartas en las cuales se esconden diferentes palabras. Se irá haciendo click sobre dos cartas tras un periodo breve de tiempo, pero si encuentras dos imágenes iguales, se quedarán visibles y podrás ponerte a buscar la siguiente pareja de imágenes.






  • A través de esta recopilación de ejercicios, " La carpeta de Olga", se trabajará la atención en niños con TDAH, uno de los entrenamientos fundamentales ya que la atención es una capacidad que puede inferir en el aprendizaje y en el rendimiento académico. 






  • En esta actividad aparecerán en la pantalla una lista de actividades que el niño tendrá que memorizar, posteriormente aparecerá otra lista con palabras nuevas y alguna de las mostradas anteriormente y que se tendrán que reconocer.







CASO 1


"Pablo" muestra síntomas de dislexia, disgrafía y está diagnosticado de TDAH.

El niño padece de espina bífida y aunque lleva bastante bien su enfermedad, su preocupación es constante porque con el paso del tiempo y con su crecimiento hay un alto riesgo de padecer disfunciones con la probabilidad de quedarse paraplégico. 

Algunos de las características de Pablo:

  • Tiene problemas motores.
  • Su motricidad es más que aceptable.
  • Muestra inestabilidad psicomotora.
  • Se observa un comportamiento desorganizado.
  • Exterioriza su ansiedad a través de una conducta de protesta.
  • No es capaz de asimilar su problema.
  • Siente vergüenza del problema y tiene la esperanza errónea de que tenga cura.
  • Tiene incontinencia total.
  • Su autoestima está en un nivel muy bajo.
  • Su nivel de comprensión es preservado (en la lectura).
  • No tiene problemas en la Ruta Directa pero si en la Ruta Fonológica.
  • Problemas para expresar cualquier idea gráficamente, incluso mediante el dibujo.
  • Tiene un comportamiento perturbador, que puede ser consecuencia del TDAH o también puede tratarse en este caso, de un cuadro depresivo incipiente que es consecuencia de la incontinencia, problemas motores...

Actividades para trabajar con Pablo


1. Conciencia fonológica:

  • Comenzaremos con una actividad relacionada con la identificación de sílabas, una de las partes básicas y principales del conocimiento de la conciencia fonológica. Basándonos en sílabas que estén formadas por los fonemas p, m, l y s, identificando, por ejemplo, las palabras con alguna de las silabas que las componen, a través de sopas de letras o simplemente ordenando las sílabas a través de una serie que nos dan como modelo.




  • continuación, seguiremos con un LIM en el que se trabaja la letra D, en este caso, tanto como fonema como formando parte de la sílaba. A través de actividades tan simples y lúdicas como hacer parejas de sílabas con diferentes alógrafos o la formación de palabras ordenando las sílabas.





  • A través de esta actividad online el alumno o el profesor podrá decidir en qué nivel decide trabajar, teniendo la oportunidad de hacerlo en cuatro distintos. El primero de ellos está destinado a las vocales, el segundo a las consonantes, el tercero trabaja a través de sílabas y finalmente, el último de los niveles lo hace a través de combinaciones de consonantes. De este modo "Pablo" podrá ir avanzando de manera progresiva, volviendo atrás cuando lo desee y repitiendo aquellas actividades en las que muestre más dificultad.



2. SINTAXIS:

  • A través de esta actividad online podremos trabajar la sintaxis con el alumno, utilizando actividades en las que se le ofrecen una serie de palabras y él debe formar frases coherentes de manera ordenada y utilizando todas las palabras presentadas u ordenando una secuencia de frases para que quede una secuencia ordenada.



3. RUTA FONOLÓGICA:
  •  Para el entrenamiento del movimiento ocular llevaremos a cabo una actividad en la cual "Pablo" deberá seguir un dibujo a través de la pantalla con el ratón del ordenador. A través de esta actividad online el alumno podrá elegir la velocidad, el dibujo que quiere seguir con su mirada y la forma de hacerlo (aleatoria o normal). De este modo, se convierte en una actividad dinámica muy útil para el posterior entrenamiento de la ruta visual.



  • Ofrecerle al alumno a través de una pantalla digital un texto en otro idioma, por ejemplo, francés, italiano o portugués y pedirle que lo lea como si se tratara de castellano. Teniendo en cuenta que le niño no conoce el idioma, leerá el texto como si se tratase de pesudopalabras, accediendo a su representación a través de la ruta fonológica.



miércoles, 6 de mayo de 2015

PROLEC-SE

Su objetivo es evaluar no sólo la capacidad lectora global sino, sobre todo, los procesos cognitivos implicados y las estrategias utilizadas. Y la finalidad es determinar las causas por las que algunos escolares de 10 a 16 años (5º y 6º de Educación Primaria, y 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O.) no consiguen convertirse en buenos lectores. La batería consta de 6 tareas que se agrupan en tres bloques, correspondientes a los principales procesos que componen la lectura: procesos léxicos (lectura de palabras y pseudopalabras), procesos sintácticos (emparejamiento dibujo-oración y signos de puntuación) y procesos semánticos (comprensión de textos y estructura de un texto).
Las seis pruebas de la batería tienen diversa dificultad y van dirigidas a apreciar procesos diferentes:
  • Emparejamiento dibujo-oración.
  • Comprensión de textos.
  • Estructura de un texto.
  • Lectura de palabras.
  • Lecturas de pseudopalabras.
  • Signos de puntuación.

Las tres primeras pruebas pueden aplicarse colectivamente; las tres restantes requieren la aplicación individual.


PROLEC

Esta prueba de aplicación individual, evalúa la capacidad lectora y los procesos que intervienen en la lectura en niños de 6 a 9 años y en niños mayores con problemas de lectura. Está formada por 10 pruebas que se agrupan en cuatro bloques:
  • Identificación de letras (nombre o sonido de las letras e igual-diferente en palabras y pseudopalabras).
  • Procesos léxicos (decisión léxica, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y lectura de palabras y pseudopalabras).
  • Procesos sintácticos (estructuras gramaticales y signos de puntuación).
  • Procesos semánticos (comprensión de oraciones y textos).

Al contrario que la mayor parte de los instrumentos de evaluación de la lectura, el PROLEC no se limita a señalar los problemas que el niño presenta en lectura. Lo interesante de este recurso es que se centra en evaluar cada uno de los procesos implicados en la lectura. De esta forma, se puede averiguar en qué proceso exacto el niño tiene dificultades. Esto resulta de gran utilidad a la hora de programar una intervención, ya que muestra el aspecto exacto en el que se debe trabajar con el niño.
Se trata de una batería de pruebas dirigidas a niños de entre 6 a 12 años, es decir para toda Primaria. Su objetivo es evaluar los procesos lectores mediante 9 índices principales. Incluye, 10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal.


A continuación os mostramos actividades de los cuadernillos del Prolec, la primera es de los cuadernillos iniciales y la segunda, de cuadernillos finales.





Esta prueba permite una detección de dificultades en la lectura en castellano. Incorpora pruebas como de Comprensión Oral, índices de velocidad lectora, dando la posibilidad de registrar el número de errores y el tipo de error cometido para su análisis. La siguiente web especifica las caracterísitcas y las propiedas psicométricas del test:

El éxito de la prueba PROLEC y de su versión revisada PROLEC-R y la necesidad sentida de evaluar las dificultades de lectura en edades cada vez superiores, dio lugar a la publicación del PROLEC-SE.



PEBL

Es una aplicación para evaluar los procesos implicados en el procesamiento lingüístico. A partir de esta prueba se pueden evaluar  mediante diferentes tareas el  control inhibitorio, memoria operativa, funciones ejecutivas, flexibilidad cognitiva, entre otros procesos. Incluye un conjunto de más de 50 paradigmas de pruebas psicológicas comunes como parte de su batería de pruebas.
Se constituye como un software destinado a la creación de experimentos psicológicos y ofrece una programación en el ámbito del lenguaje para llevar a cabo muchos experimentos estándars en este ámbito. La siguiente web permite descargarse directamente este programa que puede ser compatible con cualquier tipo de plataforma de computación: http://pebl.sourceforge.net/index.html#about


L.O.L.E.V.A.:


Es una herramienta informatizada de aplicación individual para la evaluación de la conciencia fonológica y la competencia lectora en niños de educación infantil y primer ciclo de primaria.
Su objetivo es, por lo tanto, identificar los patrones de desarrollo característicos de cada nivel evolutivo-educativo y aquellos perfiles de riesgo que permitan una detección y un tratamiento temprano de las dificultades.
Este instrumento de evaluación se encuentra directamente vinculado a un programa de intervención en estos dominios del lenguaje: el LOLE (Mayor y Zubiauz, 2011). Se trata por tanto de una herramienta de evaluación (LOLEVA) cuyos resultados pueden ir acompañados de actividades sistemáticas que pueden ser llevadas a cabo en contextos educativos (LOLE).

Cabe destacar que la utilización del LOLEVA, como instrumento para la identificación precoz de las dificultades en el aprendizaje de la lectura, puede ser de gran utilidad en el ámbito escolar para la prevención e intervención tempranas en estos problemas, al permitir aminorar sus consecuencias negativas sobre el rendimiento académico de estos alumnos. Considerando que el LOLEVA incorpora la posibilidad del registro y exportación automática de los datos para su tratamiento estadístico, se hace posible la realización de investigaciones en un menor tiempo y con parámetros comparativos comunes y de mayor proyección. Así mismo, al tratarse de una herramienta informatizada se facilita en gran medida su empleo en contextos escolares, tanto ordinarios como ubicados en entornos sociales desfavorecidos, en los que existe alumnado con necesidades de compensación educativa (escuela rural, alumnos emigrantes, etc.), tanto españoles como hispanohablantes.


Ejemplos de actividades del programa:



Vídeo de demostración del programa:

L.O.L.E.


Este, es realmente más bien un programa de intervención que de evaluación, por eso está directamente vinculado con el LOLEVA que si es un verdadero programa de evaluación, pero creemos conveniente explicarlo previo al LOLEVA.
El LOLE es un método para desarrollar la conciencia fonológica necesaria para reconocer palabras y, por tanto, puede servir como base de cualquier sistema de enseñanza de la lectura. Se compone de 32 unidades didácticas que plantean tareas de complejidad creciente por medio de diferentes actividades que han de ser resueltas por el niño mediante el lenguaje oral. La estructuración del programa es flexible y la duración y distribución de las sesiones puede adaptarse a las necesidades del grupo o alumno concreto.
Tiene tres objetivos:
  • Promover la conciencia fonológica para que los alumnos se inicien en la lectura en condiciones óptimas.
  • Prevenir posibles dificultades lectoras futuras.
  • Reeducar a los niños que han desarrollado problemas en la lectura.

Está dirigido fundamentalmente a niños de Educación infantil que están aprendiendo a leer aunque también puede utilizarse con fines clínicos con niños de Educación Primaria que presenten dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura, destinado a los alumnos que se encuentran en la etapa de educación infantil (3-5años) y que todavía son prelectores, alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, alumnos con NEE y alumnos que precisen refuerzo lingüístico. A partir de este programa se pueden medir las habilidades de conciencia fonológica de manera que el alumnado se sienta motivado ya que consiste en una serie de juegos compuestos por material gráfico.
Los principales objetivos de este programa son los siguientes:
  • Facilitar el aprendizaje de la lectura
  • Prevenir e intervenir las dificultades
  • Descubrir el ensamblaje entre lenguaje oral y lenguaje escrito


Materiales de ejemplo:






domingo, 3 de mayo de 2015

SOBRE NOSOTRAS

¡Bienvenidos todos a nuestro blog sobre Lectura y Nuevas Tecnologías!


Somos tres alumnas del Máster de Psicología Aplicada, especializadas en Contextos Educativos; nuestros nombres son Silvia, Verónica y Lucía y en este espacio web trataremos temas relacionados con la intervención, la investigación y la evaluación en cuanto a todo lo relacionado con la lectura y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Esperamos que encontréis interesante nuestro blog y que los recursos que os presentamos os sean de gran ayuda.
Además, os ofrecemos nuestro e-mail con el fin de que nos enviéis cualquier duda o comentario que queráis compartir con nosotras, estaremos encantadas de responderos con la mayor brevedad posible:

verosilvialu@gmail.com


ENLACES PARA PRACTICAR































RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

En esta lectura se establece una clasificación de los distintos trastornos del aprendizaje como pueden ser:
  •  Los trastornos del lenguaje oral: incluye el nivel comprensivo del lenguaje (semántica, morfosintaxis, pragmática) y el nivel expresivo del lenguaje.
  • Los trastornos del lenguaje escrito: la ruta fonológica, la ruta visual y la ruta cognitiva. 
En cada una de las distintas clasificaciones se presentan diversos programas con múltiples actividades que permiten trabajar cada uno de los trastornos que presenten los niños y niñas.


(Consuelo Belloch)

VIDEOJUEGO TRADISLEXIA

El videojuego Tradislexia es un programa de intervención asistido a través de ordenador en un contexto multimedia de aplicación individual, que ha sido diseñado para entrenar los procesos cognitivos que se presentan deficitarios en la dislexia, en niños y niñas escolarizados desde último ciclo de Educación Primaria hasta 4º de Educación Secundaria. Consiste en un videojuego para el tratamiento de la dislexia basado en tecnología 3D (Torque Game Engine). En este videojuego se entrena en los siguientes procesos cognitivos que se presentan deficitarios en el alumnado con dislexia como pueden ser los procesos perceptivos, fonológicos, ortográficos, sintácticos y semánticos. Las actividades son presentadas por diferentes agentes pedagógicos (AP) y se encuentran integradas en los diversos escenarios en los que trascurre la historia del videojuego. Los diversos personajes que forman parte del videojuego van alternando este papel a lo largo del mismo y es el/la alumno/a el que toma un rol activo, ya que puede moverse libremente por los diferentes escenarios que conforman el videojuego y ha de resolver obstáculos que representan tareas diseñadas para mejorar los procesos anteriormente mencionados. Por otra parte, cuando se finaliza el videojuego Tradislexia, se puede solicitar el envío del perfil e informe de rendimiento del/la alumno/a.


Cabe destacar por último que la creación del videojuego Tradislexia se ha fundamentado en la Teoría del aprendizaje multimedia y se ha realizado teniendo en cuenta toda la investigación científica sobre intervención en dislexia, en la que se pone de manifiesto la importancia de entrenar en los diferentes procesos cognitivos que se presentan deficitarios en los alumnos con dislexia.

PROYECTO FRESSA (RECONOCIMIENTO DE FONEMAS)

El proyecto Fressa contiene un conjunto de aplicaciones relacionadas con el control de la voz y el acceso al ordenador, son programas de ayuda a la comunicación para personas son discapacidad motora, visual y auditiva. Entre los diferentes programas que componen este proyecto, destacan lo que van orientados a la intervención de sujetos con discapacidad auditiva y son los que mayor utilidad les da el logopeda. Estos programas son Globos, Reconocimiento de Vocales y Reconocimiento de Fonemas y por último el Plaphoons, que permite realizar y utilizar comunicadores para personas con discapacidad motora y trastornos graves de comunicación.


Específicamente, el Reconocimiento de Fonemas tiene como función el facilitar la discriminación de los fonemas a personas con deficiencias auditivas o con dificultades en el habla. Para conseguirlo, hay que controlar sencillos juegos con la voz y en principio el programa funciona comparando patrones de voz que el mismo programa permite crear.

GLOBUS 3

El programa informático GLOBUS 3, puede ser útil para estimular el habla a niños especialmente inhibidos o sordos y está diseñado para que lo manipulen maestros, logopedas y otros profesionales especializados. Para su correcto funcionamiento, el GLOBUS requiere una tarjeta de sonido (compatible SoundBlaster) y un micrófono, ya que el programa responde a los valores de sonido captados internamente por el ordenador.
GLOBUS consta de diecisiete ejercicios que son los que aparecen a continuación y se activan a través de las opciones del menú:
  • Globus y Grises: para percibir la intensidad.
  • Arco Iris, Juego de los rectángulos, Atractor, Fractal de Mandelbrot, Plasma, Viaje en Globo: ejercicios de ausencia/presencia de voz.

  • Xupa Xups: muestra la evolución del ritmo del sonido en función del tiempo.
  • Intensidad y duración: muestra la evolución de la intensidad del sonido en función del tiempo.
  • Movamos un coche: obliga a ajustar la voz a unos parámetros predeterminados.
  • Carrera: juego que requiere una producción sonora estable.
  • Espectroscopio/Osciloscopio: permite realizar el espectro y el oscilograma de la voz.
  • Comparación de patrones: Permite realizar el espectro de distintos sonidos, mostrarlos en pantalla, asignar una etiqueta a cada uno de ellos y realizar comparación de espectros para mostrar el más parecido.
  • Sonograma: Permite estudiar la evolución del espectro en función del tiempo.
  • Frecuencia: para realizar ejercicios sobre el tono.
  • Fonemas: ejercicios de reconocimiento de fonemas, sílabas, sonidos…etc, que el sistema reconocedor es el profesor o logopeda.

ESPIRAL MORFOSINTAXIS

 Espiral Morfosintaxis es un programa que está desarrollado por el equipo de rehabilitación del colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza y los profesionales de la empresa Onda Educa, para el trabajo de la morfosintaxis con niños que necesitan ayuda en el proceso de adquisición o aprendizaje del lenguaje. 
Se compone de los siguientes elementos:
  • Guía de uso.
  • CD con el programa informático.
  • Cuaderno de ejercicios.
  • Láminas de actividades.

            El programa se instala de una manera rápida y sencilla en el ordenador a partir del CD que incorpora. A pesar de que el programa en un principio va dirigido a niños sordos, también puede ser utilizado eficazmente con personas que presentan problemas de lenguaje como por ejemplo: retraso del lenguaje, deficiencia mental…etc. Este programa es un complemento ideal para los logopedas que lo pongan en marcha con sus pacientes, ya que nunca deberá de ser utilizado como un material cerrado y exhaustivo, sino que debe de entenderse como una guía para el trabajo estructurado de la morfosintaxis.

(Consuelo Belloch Ortí)

LOS PROGRAMAS DE LA ESCOLA DE PATOLOGÍA DEL LLENGUATGE: PTAM, EXLER Y COFRE

La EPL ha desarrollado diversos programas informáticos: PTAM, EXLER y COFRE, que están siendo utilizados en la intervención logopédica y están especialmente diseñados para los trastornos del lenguaje oral y escrito. La EPL dispone de versiones de estos programas tanto en castellano como en catalán. Deben de instalarse en el ordenador para que nosotros podamos acceder a ellos a través del menú inicio en el que se presentarán los diferentes programas EXLER, COFRE y los distintos módulos del programa PTAM.
El programa PTAM consta de un conjunto de módulos independientes cuyo objetivo es el desarrollo y entrenamiento de funciones cognitivas básicas: atención, percepción y comprensión. Su estructura general consta de la presentación de una “diana” en la zona central superior de la pantalla, que hace las funciones de elemento objetivo en el ejercicio, junto a la presentación de varios “estímulos” en la zona inferior de la pantalla entre los cuales el usuario deberá señalar en el que se corresponde con la diana presentada. Tanto la diana como los estímulos del ejercicio se presentan en diferentes códigos (auditivo, imagen y texto), lo que da lugar a los distintos módulos del programa.
El programa EXLER tiene como objetivo principal el desarrollo del léxico estando especialmente dirigido a niños con trastornos del lenguaje. Las diversas actividades que pueden realizarse con este programa permiten:
  • Desarrollar y ampliar el vocabulario básico del niño
  • Estimular la discriminación auditiva y la comprensión oral.
  • Desarrollar la capacidad de categorización y conocimiento de diferentes campos semánticos.
  • Aprendizaje inicial del lenguaje escrito.


Por último el programa COFRE, tiene por finalidad la comprensión oral y/o escrita de frases con estructuras sintácticas simples (sujeto-verbo-complemento). COFRE está subdividido en diferentes módulos -ejercicios- que permiten trabajar diferentes estructuras sintácticas simples. En cada uno de estos ejercicios se ofrecen tres modalidades de trabajo: comprensión oral, lectura y comprensión oral y lectura. 

(Consuelo Belloch Ortí)

L.O.L.E.: DEL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO

El L.O.L.E es un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura. Está dirigido a la etapa de Educación Infantil de entre 3 y 5 años y consta de 32 unidades didácticas (juegos) en las que los objetivos principales son:
  •  Fomentar las habilidades de conciencia fonológica (rima-sílaba-fonema).
  • Facilitar el aprendizaje de la lectura
  • Prevenir-intervenir en dificultades
  •  Descubrir el ensamblaje entre lenguaje oral y lenguaje escrito.
Se trata de un programa que se puede aplicar tanto en el contexto de aula como en el clínico. El entrenamiento es completo y sistemático, tiene un guión muy sencillo a la hora de aplicarlo, cuenta con un sistema de ayudas para el alumnado, es individualizado, flexible y sus materiales y recursos utilizados durante la intervención son atractivos y motivadores para los niños. El programa puede aplicarlo tanto maestros/as (Educación Infantil, ALs, PTs, de apoyo…etc) como especialistas (logopedas, psicopedagogos, psicólogos escolares…etc).
Dentro del aula puede aplicarse tanto de manera grupal como de manera individual y durante un curso (2º o 3º de Infantil) o por niveles (Por ej: 1ºInfantil: Rima (Unidad 1 y 2); 2ºInfantil: Sílaba (Unidad 3-16) y 3ºInfantil: Fonema (Unidad 17-32). Fuera del aula, el programa tendría que realizarse individualmente en función de las necesidades del alumnado. En cuanto a los destinatarios, estos serían los siguientes:
  • Alumnos de Educación Infantil/prelectores,
  •   Alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura.
  • Alumnos con NEE.
  • Alumnos que precisen refuerzo lingüístico.

El L.O.L.E. tiene la siguiente estructura:

  1. Manual: Introducción (fundamentación teórica), 32 unidades didácticas y referencias bibliográficas.
  2.  Hojas de registro de ayudas: 32 (una para cada unidad).
  3.  CD con el material gráfico: 445 ilustraciones (tarjetas), 33 láminas A-4 (cuento), 42 fichas de dominó, 42 ilustraciones para colorear, 12 láminas veo-veo y 2 gusanos fragmentados (ayudas).

La estructura de la unidad didáctica sería la que aparece a continuación:
  • Actividad: descripción del objetivo.
  • Tarea: descripción de la tarea.
  • Procedimiento de la aplicación: descripción de la actividad a modo de guión.
  • Ayudas: Descripción de las ayudas y procedimientos de aplicación
  • Listado de palabras.
  • Listado de material.
Por último, cabe destacar que como se ha comentado anteriormente, el programa cuenta con tres niveles:
  • Nivel I (Rima): Reconocimiento de la rima.
  • Nivel II (Sílaba): Identificación de sílabas, adición de sílabas (inicial y final) y omisión de sílabas (inicial y final).
  •  Nivel III (Fonema): Identificación de fonema (inicial y final), adición de fonema (inicial y final) y omisión de sílabas (inicial y final).